In æternum

lunes, 9 de junio de 2008

Damages, el thriller que empieza donde acaba

En los últimos años, Estados Unidos ha exportado un conglomerado de series de altísima calidad, con actores de alta alcurnia y presupuestos tan desorbitados como los de algunas películas. La cantidad de fans que han generado estos productos se ha manifestado de manera notoria en la red, y existen multitud de foros donde se destripan futuros capítulos y se analizan hasta la extenuidad los de antaño.

Hablar aquí de Lost, Prison Break o Battlestar Galactica no tiene sentido alguno porque existen cientos de webs que ya lo hacen y seguramente de una forma más acertada y con más conocimiento de causa.

Cierto es que el público español no demuestra un gran afecto hacia las series de abogados tales como Shark, Boston Legal o incluso algunos pseudoproductos nacionales como la reciente LEX, de un futuro tan incierto como el de su calidad.

No por ello voy a dejar pasar el momento de hablar de Damages, un thriller de 13 horas narrado en capítulos de unos 60 minutos y que protagoniza la gran Glenn Close (nominada a 5 óscars) y la prometedora Rose Byrne (nominada a mejor actriz en los Globos de Oro por esta serie).

Como todos sabemos, el ingrediente principal de un buen thriller es mantener al espectador pegado al asiento durante todo el metraje, manteniéndolo en vilo, y preparar toda la trama argumentística de forma que todo desemboque en un apoteósico final, haciéndonos reflexionar una vez terminado el visionado.



Damages presenta sin embargo, una apuesta arriesgada: desmenuzar la trama desde el principio, aderezarla con varios flash-forwards por capítulos y converger ambos momentos en un final de infarto.

La receta realmente parece tan tambaleante como un castillo de naipes. Si nos cuentan el final en el principio, el espectador puede perder el interés de forma apresurada.

Y es que, Damages se asemeja a un castillo de naipes. Su estructura puede parecer poco consistente a primera vista, pero el paso del tiempo nos muestra cómo sus cimientos son lo suficientemente sólidos como para no desmoronarse por completo.

Glenn Close está magnífica en todas y cada una de las escenas que aparece. Su presencia es más que suficiente para mantener toda la trama. No es necesario que articule palabra. Sus miradas y gestos ya dicen más que lo que puedan contarnos otros actores que no están a su altura.

Sin embargo, en Damages no sucede lo mismo que en Dexter o House, donde la ausencia del personaje principal hace chirriar todo el engranaje de la serie. Aqui el talento rebosa por doquier. Todos los intérpretes resultan mínimamente convincentes y en ningún momento se ven empequeñecidos por la despiadada Patty Hewes. Ya he mencionado a Rose Byrne, pero también tenemos a Zeljko Ivanek (que ya realizó una actuación como abogado en Shark), Tate Donovan (The OC) o Ted Danson (El querido Sam Malone de Cheers).

No voy a contar nada del argumento, pero es precisamente ahí, donde la serie destaca espléndidamente, con unos giros sorprendentes y una trama que en ningún momento decae.



Lo dicho, un serie más que imprescindible y que se convertirá en obra de culto con el paso del tiempo. Que no te gusten las series de abogados no es excusa suficiente como para perdértela.

sábado, 7 de junio de 2008

Orígenes de dichos famosos (II)

"Tener el baile de san Vito"
San Vito era el santo al que en la antigüedad se invocaba cuando una persona tenía alguna enfermedad nerviosa que, como la epilepsia, provocaba contracciones y movimientos desordenados. Todas estas enfermedades se conocían como el nombre de "baile de San Vito", porque, según cuenta la leyenda, este santo sufrió en el año 303 un martirio terrible, y murió entre trenmendos dolores y contracciones.

"Ser rota, caballo y rey"
La locución se refiere a las tres figuras de la baraja española. Seguramente adquiriera su significado actual porque se refiriera en tiempos únicamente al verbo "comer", ya que antiguamente se llama "sota, caballo y rey" al cocido, comida que en muchos lugares se repetía casi a diario y que constaba, y consta, de tres partes: sopa, garbanzos y verdudas, y carne.

"Ser carne de cañón"
Esta frase se le atribuye, referida a sus soldados, a Napoleón

"Ojo avizor"
La expresión tiene un origen jergal, pues se empleaba como orden para los soldados o marineros que hacían guardias. Sobre la palabra francesa aviseur, "el vigilante, el que avisa", se construyen el verbo avizorar, "mirar en todas las direcciones para descubrir algo", hoy aplicado casi en exclusiva a la vigilancia del terreno que las aves de presa hacen mientras vuelan, y la expresión que nos ocupa.

martes, 3 de junio de 2008

Momentos memorables del cine (III)

No voy a ser original. Todo el mundo sabe que Blade Runner es un referente en el cine de ciencia ficción del siglo XX. La película en sí, en sus 122 minutos podría ser un momento memorable completo. Cada una de las escenas, cada una de las palabras de sus protagonistas, cualquier plano, la fotografía, la música. Esa mezcolanza de factores hacen un cóctel inolvidable, que como el vino, mejora con el número de visionados.

Harrison Ford es y será siempre Indiana Jones y Han Solo, pero su papel de Rick Deckard no debería caer en el olvido. Sean Young realiza su mejor interpretación con diferencia. Edward James Olmos, M. Emmet Walsh, Daryl Hannah,... y el resto de secundarios cumplen su cometido a la perfección. Sin embargo, sin lugar a dudas para los fans, el papel de Roy como Rutger Hauer es el que realmente nos cautivó. Su actuación roza la perfección y consigue eclipsar a todos en la mayoría de las escenas en las que aparece. Yo me voy a quedar con una, la más famosa. No puedo más que transcribirla:

"Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de Orión, he visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tanhauser... todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Es tiempo de morir."



sábado, 24 de mayo de 2008

Momentos memorables del cine (II)

Todos sabemos que Al Pacino es uno de los grandes del cine en las últimas décadas. Películas como "El mercader de Venecia", "Donnie Brasco", "Atrapado por su pasado" o "Tarde de perros" le han encumbrado a la cumbre del séptimo arte. Sin embargo, su protagonismo en la trilogía de "El Padrino" es la que le hará finalmente pasar a la historia.

En el caso que nos atañe, Al Pacino realiza un monólogo de auténtico lujo, con Keanu Reevus como testigo, en la película "Pactar con el diablo". Al Pacino, que encarna al mismísmo diablo, pone en tela de juicio la existencia de Dios y le llama farsante, sádico o mojigato entre otras joyas, a la vez que se autoproclama devoto del hombre.

Las facciones y gestos de Al Pacino resultan del todo convincentes, y con una exposición fantástica y una mirada aterradora, inquieta a cualquier espectador.

A continuación podéis ver la escena en versión original con subtítulos, aunque la adaptación al español, que podéis encontrar fácilmente en youtube, es bastante pasable.



La lucha por la superación: Helen Keller

Helen Keller ha pasado a la historia por ser el ejemplo perfecto de auto superación, al convertirse en la primera persona sorda, ciega y muda en en graduarse en la universidad.

Nació en 1880 en Tucumbia, una pequeña ciudad rural de Alabama (Estados Unidos). Sus incapacidades fueron causadas por una fuerte fiebre que pudo costarle la vida, pero que finalmente venció en 1882, cuando contaba solo con unos pocos meses. Debido a las pérdidas auditivas que sufrió con tan temprana edad, también encontró dificultades al no poder hablar.


A pesar del drama personal, Helen no se desanimaba, y los siete años había inventado 60 signos diferentes que le servían para comunicarse con su familia. Al no poder expresarse ni entender, su frustración aumentó con la edad y su familia se vio obligada a contratar a un especialista.

En 1887, Anne Sullivan llegó a casa de Helen en Tuscumbia. Anne también había tenido una infancia muy dura, ya que perdió casi por completo la visión a los 5 años y a los 10 años falleció su madre, a la vez que su padre la abandonó. Más tarde comenzó su educación en Perkins y allí fue intervenida quirúrgicamente en dos ocaciones, lo que le hizo recuperar bastante visión y pudiera leer por periodos de tiempo muy cortos.

Después de mudarse a casa de Helen para intentar ayudarla, Anne se preocupó inicialmente por los modales de la pequeña. A medida que el tiempo avanzaba, la amistad entre ellas fue creciendo y los progresos comenzaron a ser prometedores.

El 5 de abril de 1887 fue un día especial. Helen entendió el significado de la palabra "agua", y a partir de ese momento, aprendió el nombre de todo lo que tocaba gracias al deletreo en sus manos. Helen contó el incidente años después:

"Caminábamos por la trocha que conduce a la casa y fuimos atraídas por la fragancia de la madreselva con la cual fui cubierta. Alguien dejó caer el agua y mi profesora puso mi mano debajo del canalón. Mientras que la corriente fresca - dijo con excesiva efusividad - corría sobre una mano, ella deletreó en la otra la palabra agua, primero lentamente y luego rápidamente. Todavía estaba parada, mi atención entera estaba fijada sobre los movimientos de sus dedos. Sentía repentinamente un sonido que había olvidado, una emoción del pensamiento que volvía, y el misterio del lenguaje me fue revelado de alguna manera ."

No pasó mucho tiempo para que Anne enseñara a Helen a leer, primero con un alfabeto manual táctil y más adelante utilizando el lenguaje braille. Al mismo tiempo tambió aprendió a escribir de forma normal y en braille.

Tales progresos no pasaron por alto en Estados Unidos y hubo un gran revuelo social que culminó con la visita de Helen al presidente Cleveland en la Casa Blanca, al científico (también logopeda) Alexander Graham Bell y más tarde, a la reina Mary de Inglaterra en el palacio de Buckingham.

La constancia de Helen y su afán de superación no tenían límites, y después de asistir a la escuela de Cambridge para señoritas en 1896, comenzó su periplo en la Universidad de Radcliffe en 1900. La ayuda de Anne resultó en todo momento fundamental y finalmente, el 28 de junio de 1904, Helen se graduó.


Durante su periodo en la universidad, Helen escribió sobre su vida en braille y publicó en 1903 "La historia de mi vida", que no tuvo una gran cogida inicialmente pero que el tiempo le ha dado el atributo de obra clásica e imperecedera.


En 1905 Helen se casa con Juan Macy, un amigo que conoció en la universidad, y junto a Anne viven en Wrentham, Massachussets, donde Helen escribió "El mundo en el que vivo", revelando por primera vez los pensamientos de su mundo. En 1909, persuadida por su marido, entra a formar parte del partido socialista de Massachussets.

Helen y Anne iniciaron en los años siguientes numerosas charlas y conferencias por todo el mundo contando sus experiencias vividas y organizaron audiencias para contestar a personas que se habían encontrado en su misma situación. Todo ello les permitió amasar una fortuna que les proporcionó una vida placentera en cuestiones financieras.

En 1932 fallece Juan Macy, con quien Helen había roto su matrimonio años antes, y en 1935 es Anne quien muere tras una larga enfermedad. A partir de ese momento, Polly Thompson, que había trabajado durante varios años para Helen, es la encagarda de ayudar a ésta hasta 1957, donde sufrió un accidente cerebro vascular y finalmente murió en 1960. La enfermera que cuidó a Polly durante sus últimos años, fue quien acompañó a Helen hasta su muerte.

En 1964, fue galardonada con la Medalla Presidencial de la Amistad, el más alto premio para civiles, otorgada por el presidente Lyndon Johnson.

En 1968, a la edad de 87 años, Helen Keller fallece mientras dormía en su residencia. Fue cremada en Bridgeport y su funeral se realizó en la Catedral Nacional de Washington DC. La urna con sus restos más tarde fue llevada a un lugar cerca de los de Anne Sullivan y Polly Thomson. Cerca de donde descansa, existe una placa conmemorativa con la siguiente inscripción escrita en Braille:
"Helen Keller y su incansable compañera Anne Sullivan Macy están enterradas en la columna detrás de la capilla."


La vida de Helen Keller ha sido llevada al cine en varias ocasiones. La adaptación quizás más exitosa fue llevada a cabo en 1962 y fue titulada "El milagro de Ana Sullivan", ganadora de 2 óscars (mejor actriz para Anne Bancroft y mejor actriz secundaria para Patty Duke) y nominada a 3 más.

Las palabras de Helen sirven de broche para concluir:
"La gente puede aprender que un hombre ciego no es un genio pero tampoco es un idiota. El tiene una mente que puede ser educada, y una mano que puede ser entrenada, tiene ambiciones las cuales pueden ser realizadas, y el trabajo de la gente es ayudarlo a que pueda ser el mejor por sí mismo y pueda ganar méritos a través de su trabajo" .

martes, 20 de mayo de 2008

73.939.133

Curiosa la propiedad de este número. Resulta que es truncable, es decir, si vas eliminando dígito a dígito cada uno de las cifras que lo componene (empezando por la derecha), todos los números que resultan son primos.
Este número es el mayor primo que se conoce que es truncable.

Orígenes de dichos famosos (I)

"A cada cerdo le llega su San Martín"
Quiere decir que se sigue el mismo camino que el cerdo que, a pesar de no tener culpa de nada, es sacrificado en la festividad de San Martín que se celebra el 11 de noviembre.

"¡A mí, plin!"
Popularizada por una marca de colchones, y que sugiere desdén o desinterés de alguien hacia algo.

"A ojo de buen cubero"
Antiguamente la cuba era también una medida de capacidad, que lógicamente variaba dependiendo del fabricante (del cubero). De ahí la expresión completa.

"No caerá esa breva"
Su origen es desconocido aunque se especula que podría haberse originado a partir de uno de los muchos cuentos populares cuyo argumento se centra en robos de higos o brevas, especialmente de los que crecen en los huertos de los curas.

"No ser moco de pavo"
En la jerga de pícaros y maleantes, el moco era el trozo de cadena que quedaba en el bolsillo del pavo, o sea, del incauto, de la víctima, tras haberle sido robado el reloj.

lunes, 19 de mayo de 2008

Frases para la historia (I)

"El odio es la venganza de un cobarde intimidado"
George Bernard Shaw

"Hijo mío, la felicidad está hecha de pequeñas cosas: Un pequeño yate, una pequeña mansión, una pequeña fortuna…"
Groucho Marx

"El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad"
Víctor Hugo

"Si los hombres han nacido con dos ojos, dos orejas y una sola lengua es porque se debe escuchar y mirar dos veces antes de hablar"
Madame de Sevigné

domingo, 18 de mayo de 2008

Ctrl+Alt+Supr

En 1981, 12 ingenieros de IBM de Florida se encontraban inmersos en el diseño de la BIOS para el IBM-PC. Entre ellos estaba David Bradley, que ha pasado a la historia por inventar el famoso Ctrl+Alt+Supr.




Bradley explica que a principios de los años 80, en IBM se trabajaba con equipos nuevos muy inestables y que tendían a colgarse con relativida facilidad. Para volver a arrancar el sistema, se tenía que esperar unos segundos para no provocar daños en el hardware. La idea era crear un mecanismo de reinicio en "caliente" para disminuir el tiempo de puesta en marcha del sistema.

Para la elección de las teclas, Bradley pensó en unas de poco común (Control y Alt) y otra que estuviera en el otro lado del teclado. DELETE es la que consideró oportuno.

Con el tiempo, la combinación Ctrl+Alt+Supr ha ido perdiendo fuerza dentro del mundo de los ordenadores hasta el punto de estar hoy en día casi en desuso. Sin embargo, en la época de MS-DOS, era una herramienta fundamental para el día al día.

martes, 13 de mayo de 2008

Vuelve el Dr Jones

Con motivo del que, posiblemente sea el acontecimiento del año en el mundo del cine, me veo obligado a dedicar una breve reseña a ese icono de varias generaciones llamado Indiana Jones. Como emitir un juicio antes de ver la película me parece de lo más absurdo y que, las opiniones de los llamados expertos nos bombardearán por todos lados a partir del día 22, yo me limitaré a comentar algunas curiosidades de las películas de antaño.

El apelativo de Indiana, como casi todo el mundo sabe, proviene del perro de Spielberg, quien inicialmente sugirió ese nombre para el protagonista. El apellido Jones fue propuesto sin razón aparente despues de rechazar el de Smith.

Para el papel de Indy, Spielberg apostó desde un principio por Harrison Ford, aunque Lucas se negara inicialmente a volver a trabajar con él después de protagonizar la antigua trilogía de Star Wars. A pesar de la aparición de rumores que apuntaban a Tom Selleck como posible candidato, fue finalmente Ford el que se llevó el gato el agua, ya que la CBS se negó a "prestar" a Selleck debido a su contrato con la serie de televisión Magnum. Además, contrariamente a lo que se cree, Harrison Ford no es el único actor que aparece en las tres películas. Pat Roach participa también de forma breve en la tres, con distintos personajes, y en todas muere.

La indumentaria del Dr Jones es tan carismática como el propio héroe, empezando por la célebre famosa chaqueta de piel diseñada por la empresa "Wested Leather", el sombrero por la tienda de sombreros "The Hebert Johnson Hat Shop" y el látigo, realizado con piel de canguro, y del que se confeccionaron unos 30 para cada película, de diversas longitudes, de acuerdo con la escena que correspondía.

Que duda cabe que las tres películas nos han regalado momentos que ya han pasado a la historia del celuloide, y que todos conocemos, como los primeros minutos del "Arca de la Alianza", el puente en el "Templo perdido", o los últimos instantes de "La Última Cruzada". También existen varias escenas realmente curiosas y numerosos gazapos. Uno de ellos, y sin duda el más curioso que pueda interesarnos, sucede en "La Última Cruzada", donde el rodaje se trasladó varios días a la localidad granadina de Guadix para filmar en el desierto. Éste es el vídeo en cuestión. Atención al minuto 1:05.



Si no lo habéis visto bien, os dejo esta imagen:



Ahí tenemos a nuestro personaje. Como podemos observar, un aldeano de la zona tuvo que colarse cuando grababan la pugna entre Sallah y los nazis. El tipo parece estar disfrutando de lo lindo con el espectáculo, y además se encuentra en primera fila. No comprendo cómo no repararon en su presencia.

Dejando ya al margen las películas, también se ha generado un extenso mercado de productos relacionados con las mismas. Cabe destacar los cuantiosos videojuegos que han ido surgiendo a lo largo de los años en las distintas plataformas. A destacar sobre todo, la aventura gráfica "Indiana Jones y la Atlántida", que se encuentra entre las obras cumbre de este tipo de género videojueguil, y del que se rumoreó que sería un adelanto para una nueva película que finalmente no salió a la luz.

En fin, espero que las expectativas que se le han atribuido a "Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal" no se queden en nada. Yo ya cuento los días que faltan con una mano, mientras que cruzo los dedos de la otra por si acaso.